

LA INFORMACIÓN
Todo lo que tienes que saber!!
Métodos
Método Científico.
En la introducción histórica anterior, puede observare que existe un paréntesis temporal que corresponde desde la antigua Grecia hasta el siglo XVIII.
En el estancamiento de la ciencia, aparte de razones históricas, influyeron también en gran medida los métodos de investigación.
Aristóteles utilizo previamente el método deductivo, subordinado a este el método inductivo, mientras Galileo situó en primer plano, en el campo de la ciencia, el método experimental.
Método inductivo.
Todas las cosas y sus cambios, todos los hechos y sus consecuencias, todo aquello que afecta a nuestros sentidos son fenómenos.
Observemos un objeto dejado en libertad: cae, es decir, se desplaza hasta la posición mas baja posible. El hecho tendrá lugar en cualquier espacio y a cualquier hora, jamas se a observado lo contrario. Estos hechos se convierten en información que guardamos en la memoria. Nuestra razón, en suma, generaliza mediante una proposición: "Todos los cuerpos libres caen", la cual es una proposición vaga, poco clara, ya que sería necesario precisar cómo y por qué caen los cuerpos, y a cuantos metros por segundo.
Este modo de observar es el punto de partida para conocer la realidad que nos rodea; no es un acto superficial, como el hecho de ver. La persona que observa de esta forma participa activamente, hasta tal punto que llega a preguntarse: ¿ Cómo suceden los fenómenos?, y ¿por qué suceden?
El método de proceder de nuestro conocimiento del mundo exterior, que nos lleva de la observación de los fenómenos particulares de la formulación de la regla, de la ley, de una teoría, recibe el nombre de método inductivo y puede esquematizare de la manera siguiente:
a través de los sentidos:
mundo exterior -> memoria -> razón
fenómeno -> información -> ley, regla.
Método deductivo.
Es un tipo de razonamiento que nos lleva:
a) De lo general a lo particular.
b) De lo complejo a lo simple.
Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria.
La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia.
El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están conectados a un todo (leyes). La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo. Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente.
Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:
a) Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.
b) Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador común (ley o principios) que los asocia a todos.
c) Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción), generar un conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos diferentes, de los que se partió inicialmente.
d) Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los fenómenos considerados.
e) Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.
Método experimental.
Siempre que se habla de Física Experimental la primera idea que viene a la mente para la mayoría de la gente es un laboratorio lleno de resortes, masas, balanzas, básculas con precisión, multímetros, osciloscopios, y más de un gran número enorme de objetos e instrumentos. La idea no es del todo mala, pero es incompleta. El laboratorio es sólo una pequeña parte de materia. La Física Experimental o, más ampliamente, el método experimental, es una de las piedras angulares de la ciencia.
De manera simple y de manera esquemática podemos resumir el método científico con la siguiente diagrama de la Figura 1:
Figura 1 – Diagrama esquemático del método científico.
El proceso comprende las siguientes fases principales:
1) Nota. En esta etapa de recopilación de datos a través de diversas medidas se producen al mismo tiempo dudas e Ideas sobre el fenómeno observado.
2) La búsqueda de una relación entre los hechos observados y los conceptos o hechos pre-establecidos.
3) Hipótesis, modelos y planificación de experiencias de verificación;
4) Realización de los experimentos. En esta etapa varias mediciones se realizan de nuevo con perspicacia y cuidado.
5) La interpretación de los datos, conclusiones y difusión de los resultados para que puedan ser examinados, reproducidos y realimentados por los pensamientos de otros investigadores.